06 Nov Solomillo de ternera al horno con trufa

Acabo de pasar unos días en Valbona, un pueblo tranquilo en la provincia de Teruel (Aragón). Pertenece a la comarca de Gúdar-Javalambre cuya capital es Mora de Rubielos. Si no habéis estado nunca, os recomiendo una escapada para visitar la zona. Además de descansar, disfrutar de largos paseos por el bosque y de la buena gastronomía del lugar, he aprendido mucho sobre la trufa. Paco, un buen amigo, recolecta este hongo desde hace unos años. Él, junto a su fiel amigo “Google”, un labrador precioso de pelo blanco, inquieto y experto buscador, me han llevado hasta el sitio dónde se encuentra ese “tan” preciado alimento.

Deciros que la trufa negra de invierno (Tuber Melanosporum), se recolecta de noviembre a marzo. Tiene forma redondeada y es de un color marrón a negruzco. Es la trufa más apreciada en la cocina por su delicado aroma y el sabor que deja en el paladar. Aquí en España, se cultiva casi el 50% de la producción mundial de este hongo. La comarca Gúdar-Javalambre en Teruel, es considerada la zona trufera más importante de todo el país, quizás por esto, junto con otras zonas privilegiadas en la provincia de Huesca, Maestrazgo, Mora de Rubielos y otros,  son los que marcan el precio a nivel mundial. En Teruel se celebra, cada año a principios de diciembre, la Feria Internacional Monográfica de la Trufa de Sarrión.

trufa-negra

Trufa negra

 

trufa-blanca

Trufa blanca

 

Paco me contaba que actualmente solo se produce un 10% (a nivel global) respecto a la demanda mundial, entre España, Francia e Italia, lo cual explica el porqué cada vez más se están creando campos de cultivo con árboles inoculados o infectados con este hongo. La carrasca, o chaparro, árbol de la familia de las fagáceas, es el tipo de encina idóneo para el cultivo de la trufa. Entre 5 y 8 años, el árbol pueda dar ya su primer “fruto”. Luego será Google, el encargado de localizar las trufas, una por cada árbol. Este labrador ha sido adiestrado para ello. Desde pequeño, Paco jugaba con él, escondiéndole trocitos de trufa y premiándolo cuando los encontraba. Ahora siguen con el adiestramiento, aunque Paco afirma, que el perro ya no olvida el olor. Sigue premiándolo cada vez que encuentra una.

cultivo-de-la-trufa

Cultivo de la trufa. Plantación de carrascas.

 

 

Extrayendo una trufa

Extrayendo una trufa

 

¿Sabías que el precio de la trufa puede llegar hasta los 1.000 euros por kilo?

Afortunadamente, para aromatizar los alimentos, se necesita muy poca cantidad de ese hongo. Añádela rallada o a láminas sobre tus platos de pasta, huevos, carnes, salsas, etc.  Y disfruta de este manjar!

 

Receta de solomillo de ternera con trufa

 

Ingredientes:

(Para 4 personas)

 

  • 1 solomillo de ternera (800 gr aproximadamente)
  • 1 trufa negra fresca y limpia
  • 250 ml de nata líquida para cocinar
  • 200 ml de caldo de carne
  • 200 ml de vino tinto
  • sal
  • pimienta
  • 2 cucharadas de aceite de oliva virgen extra
  • Unas hojitas de cilantro para decorar

 

Elaboración:

 

Empieza por salpimentar el solomillo.

Dora en una cazuela; mejor si es de barro, y hazlo por ambos lados.

Retira y coloca el solomillo en una bandeja apta para el horno. Añade a la bandeja un poco del caldo y asa la pieza a 180º durante 30 minutos. Gira el solomillo para que se haga bien por los dos lados.

Para hacer la salsa, pon a reducir el vino hasta la mitad. Añade el resto del caldo de carne y reduce de nuevo a la mitad. Vierte el jugo de la cocción del solomillo, un poco de trufa rallada y la nata y deja cocer todos los ingredientes durante 5 minutos a fuego lento. Rectifica de sal si fuese necesario.

Sirve el solomillo fileteado con un grosor entre 1 y 1,5 cm., acompaña con la salsa y la trufa fresca, limpia y cortada en láminas bien finas. Decora con unas hojas de cilantro.

Este bien podría ser un plato para una comida de Navidad!

Espero que lo disfrutes y,

Buen provecho!

 

Sugerencias:

 

Prueba a aromatizar tus platos de pasta con trufa rallada.

 

No hay comentarios

Publica un Comentario