26 Oct Panellets de piñones, de coco y de almendra

El 31 de octubre celebramos la castañada en Cataluña, y como es tradición comemos los riquísimos panellets de piñones, de coco, de almendra… Se sirven también las castañas y los boniatos asados y se toman vinos dulces como el moscatel.

Aún tengo el recuerdo lejano de aquellos días fríos comiendo las castañas y los panellets al lado del fuego; lo digo con ironía, porque creo que este año volveremos a comerlos en manga corta. Y es que cada vez los “veroños” son más largos!

Aunque los panellets tradicionales están hechos con una base de mazapán y recubiertos de piñones, hoy en día puedes encontrar una gran variedad de sabores y colores.

Se dice que antiguamente estos dulces se elaboraban en casa para bendecirlos y comerlos el día de Todos los Santos, el 1 de Noviembre.

Sea como sea, los panellets siguen formando parte de esta festividad, la castañada, y te animo a que los pruebes si no lo has hecho todavía. Te aseguro que repetirás!

Eso sí, luego te tocará quemar toda esa cantidad de calorías ingeridas. Aprovecha para salir a correr o a caminar un par de horas al día siguiente, y si además tienes el bosque cerca, mejor que mejor, podrás disfrutar del paisaje otoñal.

 

Receta de panellets de piñones, de coco y de almendra

 

Ingredientes:

(Para 50 panellets)

 

Para la base:

  • 500 gr. de almendra cruda molida
  • 400 gr. de azúcar
  • 300 gr. de patata o boniato
  • Ralladura de la piel de 1 limón

 

Para la cobertura:

  • 250 gr de piñones
  • 250 gr de granillo de almendra cruda
  • 200 gr de coco rallado
  • 1 clara de huevo
  • 2 yemas de huevo
  • 1 cucharada de Maicena

 

Elaboración:

 

La pasta nos servirá de base para las 3 variantes de panellets.

Primero se hierve la patata entera con su piel. El tiempo de cocción es de unos 25 minutos a fuego medio. Cuando se haya cocido, deja enfriar un poco y retírale la piel. Cháfala bien con un tenedor y reserva en un bol. Espera a que enfríe del todo.

A continuación añade la almendra molida, la ralladura de limón y el azúcar. Trabaja esta masa hasta que los ingredientes estén bien mezclados.

Ahora ya puedes empezar a hacer bolitas; ayúdate con una cuchara para coger siempre la misma cantidad. Para que la masa no se te enganche en las manos, empólvatelas en harina. Yo he utilizado Maicena, porque de este modo mis panellets serán aptos para celíacos; todos los ingredientes utilizados llevan en su etiqueta “sin gluten”.

Precalienta el horno a 200º y prepara una bandeja apta forrada con papel sulfurizado.

 

Para los panellets de piñones:

 

Coloca los piñones en un plato hondo y espolvorea un poco de Maicena (esto es para que el piñón se adhiera mejor al mazapán)

Moja las bolitas en la clara de huevo y reboza con los piñones.

Coloca los panellets en la bandeja de horno.

 

Para los panellets de almendra:

 

Dale forma de cilindro a las bolitas y repite la misma operación anterior, pero esta vez rebozarás con el granillo de almendra.

 

Para los panellets de coco:

 

Utiliza la misma cantidad de pasta que de coco. Yo hice 12 cucharadas; es decir 12 de mazapán y 12 de coco rallado. Para esta variante no tendrás que mojar las bolitas en la clara. Dale forma de bolet o de pirámide.

Cuando ya los tengas todos en la bandeja, y ayudándote de un pincel de repostería, pinta todos los panellets con las yemas de huevo.

Hornea durante 8 minutos.

 

Ya solo queda reuniros en familia y disfrutar de la fiesta.

Feliz castañada y buen provecho!

 

Sugerencias:

 
Puedes sustituir la patata por el boniato, procediendo de la misma manera.

Acompaña los panellets con castañas y boniatos asados.

El maridaje perfecto es tomar un vino dulce tipo moscatel.

No hay comentarios

Publica un Comentario